domingo, 29 de marzo de 2009

Historia de la Imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado

Nuestro Padre Jesús Cautivo de Ceuta.

En el momento de la entrada de la imagen en Ceuta, sólo aparece un cuadro de Jesús nazareno en el inventario general que se hizo al entregarse el convento a los Trinitarios Descalzos, en 1680. Su salida de la ciudad días después para entrar en Gibraltar y sus posteriores traslados a Sevilla, Córdoba y Madrid, que se relacionan en los textos de la Primera Redención, debieron causar verdadero impacto en todas estas ciudades (aparte los milagros que se cuentan en ella), por lo que si Madrid quedó en posesión de la verdadera imagen rescatada, poco después se encargaron copias de la misma.
Fray Cristóbal de San Felipe, autor del Protocolo del Real Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Ceuta, en 1727, escribe: “La imagen de J.N.C. y Redentor que está en el altar colateral del Evangelio fue fabricada en Córdoba por el Hº. Fr. Juan de la Concepción (Hª. Lª. Mercedario) a quien se encomendó el P. Manuel de S. Ambrosio, Vicº de este Col. de Ceuta, que con la limosna que juntó hizo el pagamiento de la imagen. Llegó ésta a Ceuta a 1º de Febr. De 1728 en que se dedicó la iglesia”.
Es autor, testigo presencial que acaba por tanto de comenzar la redacción del Protocolo, no deja lugar a dudas sobre el origen de la talla de la imagen ceutí. Igualmente, refiriéndose a la antigua costumbre de posesionar con ella nos dice: “El año de 1729, sabiendo el P. Ministro que los fieles deseaban saliese Jesús Cautivo en la procesión del Viernes Sto., pidió licencia al Ilmo. Sr. Obispo de esta Plaza D. Fr. Tomás del Valle quien la concedió y usando de ella, se hizo la procesión, saliendo de casa a las 6 de la mañana. Llevó el estandarte el Teniente de Rey D. Juan Alavez y asistieron a la procesión la Parroquia, la música y enorme concurso del pueblo que trajo velas propias y al fin las dieron al P. Sacristán”.
El P. Cristóbal de San Felipe reseña procesiones anuales hasta 1728, todo lo cual indica que la misma se consolidó formando parte de los cortejos procesionales de la Semana Santa Ceutí. Es más, en esta procesión se vio pronto la necesidad de que acompañara a Nuestro Padre Jesús una imagen de su Santísima Madre en el misterio de sus Dolores, se mandó hacer también al hermano lego Juan de la Concepción, a quien se la encomendó el P. Fr. Miguel de Santo Tomás, Ministro del Real Colegio de Ceuta, con las limosnas que había reunido Fr. Francisco de Santo Tomás. Llegó la imagen a Ceuta el 18 de marzo de 1734, siendo trasladada a la casa del Teniente de Rey D. Juan Alavez, en la que se adornó y vistió, a expensas de religiosos y militares, con un manto de terciopelo negro con ciento y cincuenta y dos estrellas de plata, con diadema y un cuchillo de la misma materia. Ese mismo año de 1734 se solicitó licencia al Obispo D. Andrés Mayoral, para que pudiera procesionarse el Viernes Santo con la de Jesús Nazareno, lo que concedió el Provisor, Ld. D. Juan de Molina, firmando la misma el 16 de abril de 1734. Desde entonces y hasta la exclaustración de los PP. Trinitarios Descalzos, en la década de los 30 del siglo XIX, ambas imágenes compusieron uno de los momentos más emocionantes de la Semana Santa Ceutí.

No hay comentarios: